Acerca de nosotros

Mi foto
Estado de México, Mexico

jueves, 10 de abril de 2008

Los apodos del pancracio (Parte 1)

Por The 79 Warrior

“Y vemos sobre el encordado al vástago del Enmascarado de Plata, que luce con porte y orgullo el personaje que le heredara su padre, Rodolfo Guzmán Huerta, acaecido el 5 de febrero de 1984 en la Ciudad de México…”

En ese fragmento de la narración anterior de cualquier comentarista no hay problema para saber a quien se está refiriendo, pues algunos apodos o motes acompañan al luchador tanto o más que su nombre… como es el caso de más famoso de ellos: El Santo.



Así como el “Conejo” Pérez, el “Matador” Luis Hernández, el “Pony” Ruiz y otros tantos en el futbol y otras actividades, en la lucha libre los apodos son parte de su tradición, y en algunos casos complementan de manera excelsa al personaje, ayudándolo incluso, a obtener más adeptos entre el público y a veces hasta a definir sus uniformes y equipos. Repasemos:

El Enmascarado de Plata
Ya referíamos al Santo, Rodolfo Guzmán Huerta, nacido en Tulancingo, Hidalgo el 23 de septiembre de 1917. Es la más grande leyenda de la lucha libre mexicana no sólo por su trabajo en el ring, sino por lo desarrollado también en la pantalla grande. Un mito, todo lo que lo rodea y su máscara… la de los hilos de plata.

El Rey del Beautiful
Sergio Emilio Charles Garduño, o simplemente Emilio Charles Jr. Uno de los rudos con más cartel en las décadas de los 80 y 90, recibiendo su apodo por sus múltiples cambios de look, principalmente en el color de su cabello. Fue la melena más cotizada del Consejo Mundial de Lucha Libre y protagonizó excelentes batallas ante Atlantis por el campeonato Mundial Medio de la NWA.

El Ídolo de los Niños
Atlantis, ahora también ídolo de los niños rudos y por quienes muchos (entre ellos el que redacta) comenzaron a amar la lucha libre. Su acercamiento con los pequeños se dio de forma natural y espontánea, sus combates en duelos de máscaras lo convirtieron en ídolo y también su dueto a finales de los 80 con Octagón, con quien incluso protagonizo la película “La revancha”.

Bocazas
Norberto Salgado Salcedo, Pierroth de Puerto Rico, que inmortazlizará el “Pierrothazo” y quizá uno de los mejores gladiadores con un micrófono en la mano. De ahí deriva su apodo, de su capacidad de ufanarse y hablar de más. Un personaje que se ha transformado mucho con los años, de un joven arlequín, a un integrante de los “Intocables” y a narrador para Cadena 3, Canal 28.

El Geniecillo Azul
El Acapulqueño Lizmark, un referente en la lucha aérea y que tenía preferencia por aterrizar en la tercera fila de la Arena Coliseo con sus lances temerarios. Aunque no se ha retirado oficialmente, las lesiones le han impedido presentarse en el cuadrílatero y no se la ha visto recientemente, ni en la lucha en que su hijo perdió la máscara ante Blue Panther. Sólo tuvo una aparición para el especial de Lucha Libre de Record.

El 4:40
José “Negro” Casas, surgido en las filas del promotor Francisco Flores, o mejor conocidos como “Los Independientes del Toreo de Cuatro Caminos”, heredero de Pepe “Tropicasas” y hermano de Felino y Heavy Metal. Su apodo viene de finales de los 80 cuando se puso de moda el músico dominicano Juan Luis Guerra con su orquesta 4:40.

El Rey del Martinete
Abismo Negro de las filas de AAA, antes usó el personaje de Winners que perdiera la máscara ante Super Caló. Su apodo viene simplemente de su mala fama al aplicar recurrentemente la llave prohibida. Queda para el recuerdo el martinete que le aplicara a uno de los Gemelos Brenan, del desaparecido programa de nota roja Duro y Directo, y que mandó al hospital al improvisado gladiador.

El Príncipe de Plata y Oro
Acompaña el mote a la más reciente figura de la lucha libre en México, Místico. Este sobrenombre ha molestado al Hijo del Santo, que no aprueba que se use la palabra plata en cualquier otro luchador. Sin embargo, en más de una ocasión han luchado juntos. Místico tiene otros apodos, casi todos impuestos por el anunciador “Muchacrema” de la Arena México como el “Diácono de la Lucha Libre”, o el “Apóstol del Ring”

Mister Personalidad
Mil Máscaras, que supo sacar provecho a su enigmático nombre y a la grave voz que posee. Una leyenda viviente de la lucha libre que de vez en vez se presenta en arenas del interior del País como gladiador independiente.

¿Recuerdan más? No olviden dejar sus comentarios.