Acerca de nosotros

Mi foto
Estado de México, Mexico

martes, 26 de febrero de 2008

¿Por qué se llaman así?

Por The 79 Warrior


Ya hablamos de cronistas, de cómo llega la afición al deporte del pancracio, pero es hora ya de hablar sobre los protagonistas arriba del ring.

La lucha libre reúne elementos de historia que pasan inadvertidos por los espectadores, sin embargo las máscaras y los nombres de los gladiadores tienen una causa y ésta acompaña a sus personajes.

Aquí encontrarás una primera lista de significados… si tu fueras luchador ¿Cómo te llamarías?

Mictlán: El espacio sagrado del Mictlán[1] de los antiguos mexicanos se refiere al lugar mítico donde todos los individuos al morir de manera natural tenían que cruzar sitios peligrosos que ponían a prueba durante cuatro años la inteligencia y el valor aprendidos en vida. Para los mesoamericanos llegar al Mictlán era ruta obligada, lugar de purificación, para transitar a otras formas del ser. Y una de las principales puertas de ingreso al Mictlan se encontraba cerca del Templo Mayor, en el actual Zócalo capitalino.

Stuka: Es el apodo de un avión bombardero utilizado en la Segunda Guerra Mundial por países europeos, principalmente Alemania. El nombre original es Junker Ju 87 y fue utilizado por última vez en 1945. Esta historia explica que la máscara de Stuka parezca el antifaz de un piloto y que sea azul, como las alas de esos aviones, sin embargo no encuentra relación con la rudeza de un bombardero alemán, pues es un luchador técnico.


Nosferatu: Palabra en rumano para vampiro o no muerto. Es una película de 1922 (imagen de este post) que fue la pionera en el género de terror. Su argumento es muy parecido al de Drácula. Este luchador forma parte de Los Infernales junto a Satánico y Euforia.

Averno: Es simplemente un sinónimo de infierno de acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. También significa abismo, tormento, castigo, condena, perdición, infierno, orco, tinieblas, báratro, tártaro.

Mephisto: Hay poca claridad en un personaje con este nombre pero guiándonos por la lógica, es un derivado de Mefistófeles, uno de los sinónimos con los que se conoce al Lucifer o coloquialmente al diablo. Esto tiene más sentido si consideramos que ha formado parte del trío Los Infernales, al lado de Averno y el Satánico y más tarde con la Triada del Terror junto al mismo Averno y a Ephesto.
Mephisto como tal es un personaje de comic de Marvel en el que también juega el rol de un demonio.

Ephesto: Es una variación de Hefesto, dios del Fuego y de la Forja en la mitología griega. También era venerado por los herreros, artesanos y escultores. Para poder ajustarlo a la “Triada del Terror” (Junto con Averno y Mephisto) se cambió su ortografía y se aprovecho su parecido fonetico para incluirlo… pero ciertamente nada tiene que ver con el infierno.

Máximo: Heredero al cargo de César en la antigua Roma, es un personaje que dista mucho del luchador que lleva su nombre. No era homosexual ni usaba el color rosa en toda su vestimenta. Se le recuerda como un tirano poco popular en cualquier clase social de su tiempo amparado en el poder que le daba ser hijo del César Maximino el Tracio. Nunca llegó al trono pues fue asesinado el mismo día que su padre en el año 238 D.C a la edad de 22 años.

Messala: Se refiere seguramente al General romano Marcus Valerius Mesalla Corvinus y que vivió de año 54 A.C al 8 D.C. Sin embargo existe otro Messala que en la historia de Judah Ben-Hur del autor Lew Wallace de 1880, es en principio el mejor amigo del protagonista y más adelante se convierte en su enemigo. Incluso en la novela se habla abiertamente de una relación homosexual entre ambos, sin embargo en la película, multiganadora del Oscar en 1959, tal hecho no existe, pues se dice que el protagonista, Charlton Heston, se negó a actuar si se mantenía esa parte de la historia.

Calígula: Uno de los más sanguinarios mandatarios de Roma que tuvo un mandato breve de 4 años. La historia de este personaje refiere más a sus excesos en ejecuciones y diversiones que a los logros como gobernante. De tal forma el perfil de rudo de este personaje del CMLL es adecuado, lo mismo que su disfraz simulando un equipo de combate de ese imperio.

Marco Corleone: Originalmente usó el nombre de Mark Jindrak mientras trabajaba para la WCW. Al mudarse a México para trabajar con el CMLL cambia su alias y utiliza el apellido de los protagonistas de las películas de El Padrino, buscando originalmente, posicionarse como un “rudo mafioso”. Actualmente lucha como técnico y su target es el público femenino.

[1] Datos tomados de la página de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México